Gen 2010 G2

Agrippina Vaganova y su método. Por Belkys Gauto


Con este trabajo intento acercarme a lo que fue la vida de la bailarina, coreógrafa y pedagoga Agrippina Vaganova así como los lineamientos básicos de su técnica, que es la utilizada actualmente en la enseñanza de la danza clásica rusa y en gran parte del mundo.
La metodología de abordaje utilizada es la de relevamiento bibliográfico y mayoritariamente de información hallada en la Web debido a la poca fuente material encontrada en nuestro medio.

Agrippina Yakovlevna Vaganova nace el 26 de junio de 1879 en San Petesburgo-Rusia. Hija de un acomodador del teatro Mariinsky por lo que tuvo contacto con el ballet desde muy corta edad.
Asistió a la escuela Mariinsky de ballet graduándose en 1897 entrando a la compañía Mariinsky de bailarines. Interpretó varios roles en “La Fuente”, “El lago de los cisnes”, “Caballito giboso” y “La perla”. También participó en “La Chopiniana” y “La Bayadera”, en esta última su interpretación se conoce aún como la “Variación Vaganova” y fue conocida durante su carrera como la “Reina de las variaciones”.

Al principio el ballet no fue sencillo para Agrippina, pero gracias a su perseverancia y fuerza de voluntad logró desarrollar sus capacidades volviéndose una bailarina con mucho talento. Curiosamente, el antiguo Maestro Petipa se preocupó muy poco por Vaganova como bailarina: todas las menciones a sus actuaciones en sus diarios suelen ir acompañadas de comentarios tales como “horrible” o “espantoso”. No fue reconocida por su talento de bailarina quedando a la sombra de otras bailarinas contemporáneas como Anna Pavlova, Tamara Karsavina, Olga Preobrazhenskaya y Matilda Kshesinskaya y no recibió el título de Ballerina hasta 1915 año en el que interpretó su último rol sobre el escenario.
Esta falta de reconocimiento se dio en parte a que no era considerada físicamente bella y que carecía de amistades influyentes.

Vaganova era muy crítica con ella misma y con su técnica tanto como con los sistemas utilizados para enseñar ballet en su época lo que la llevó a mejorar ella misma y los métodos de enseñanza.

Estudió con destacados maestros franceses como Nicholas Legat y Paul Gerdt. Sus técnicas eran las de coreógrafos franceses del siglo XVIII. Esas técnicas hacían hincapié en movimientos suaves, llenos de gracia, sobre todo en los brazos los cuales debían ser una posesión bella y liviana, delicada con dedos relajados. Aunque estéticamente este tipo de brazos lucía hermoso, mecánicamente eran inapropiados para contribuir con los movimientos de la danza siendo un obstáculo para el logro de la virtuosidad dancística.

El ballet ruso también había sido influenciado por instructores italianos como Enrico Cecchetti y ejecutantes como Pierina Legnani, Carlota Brianza y Antonieta dell’Era. Esta influencia fue particularmente fuerte en las dos últimas décadas del siglo XIX cuando Cecchetti y sus alumnos eran la principal influencia en el ballet clásico de San Petesburgo. Estos impulsaron el ballet italiano demostrando ante la audiencia movimientos de una extrema complejidad técnica. Las lecciones eran planificadas rigurosamente para cada día de la semana haciendo énfasis en la constancia, giros y la fuerza y resistencia de los pies. Sin embargo el estilo italiano era más angular que lleno de gracia, los brazos se doblaban en sus codos y las piernas quedaban por debajo del nivel del cuerpo cuando saltaban.

Antes de su retiro como bailarina Vaganova ya examinaba estos sistemas y pensaba en como mejorarlos. Del estilo francés tomó el movimiento lleno de gracia. Del estilo italiano ella tomó el plan cuidadoso de estudio así como la constancia, fuerza y resistencia. También utilizó el trabajo de bailarines rusos y ejecutantes que acentuaron la espiritualidad y el movimiento poético creando así un estilo único que fue llamado “Vaganova” y que se convirtió en el estándar de instrucción para ballet clásico en todo el mundo.

Después que se calmó la agitación de la revolución rusa de 1917 Vaganova comenzó a dictar clases en la única escuela privada de ballet clásico Ruso que fue dirigido por el crítico de ballet clásico Akim Volynsky. Tres años más tarde el nuevo Ballet Ruso estableció una nueva escuela y fue así que comenzó a dictar clases en la Escuela Coreográfica de Leningrado.

En los años 1920 el ballet clásico fue catalogado como un arte que pertenecía a antiguos sistemas feudales que se veía venir abajo por el nacimiento de una comunidad comunista. Se decía que el arte clásico estaba arraigado a la galantería de la época de los reyes Luises lo cual era incompatible con los tiempos que se estaban viviendo. Intimaron al ballet clásico a ser reformado o de lo contrario abandonado. Además era criticado como de demasiado conservador y creativamente estancado, los coreógrafos se esforzaban por trabajar en temas históricos significativos, argumentos dramáticos y bien desarrollados y representados con características aún realistas.

En respuesta a la llamada de la revolución a un nuevo sistema ruso de danza tuvo un papel importante el nuevo sistema de Vaganova.
Agrippina tuvo éxito pero no abandonó la tradición clásica, creyendo que el nuevo estilo debía brotar del estilo clásico y que la danza debía fluir de la emoción humana reflejando su comportamiento y su emoción. Los temas propios de la danza romántica que estaban tomando preponderancia en esa época, no eran los más atractivos para Vaganova ya que se trataban de argumentos menos realistas provenientes de una realidad mágica, exótica, de una naturaleza oculta totalmente contraria a la idea del arte como una mimesis de la naturaleza y de la condición humana. Su éxito se debió entonces a la manera virtuosa y llena de gracia en la interpretación.

Sin embargo las primeras pupilas de Vaganova fueron ignoradas ya que los rusos esperaban la muerte del ballet clásico. Su primer gran éxito se materializó en 1925 con la interpretación sin precedentes de su pupila Marina Semenova, que hizo un estreno brillante en su graduación. Incluso después de su presentación la gente se encontraba reticente a aceptar que la danza clásica no estaba muriendo, sino que se encontraba en un punto de inflexión muy significativo para el ballet clásico Soviético.

Slonimsky (1894-1995, compositor, director de orquesta, crítico musical, músico y autor ruso-estadounidense) comentó que el estreno de Semenova marcó una nueva vuelta decisiva en la coreografía Soviética, una resurrección del baile clásico en toda su gloria y belleza.
Este estreno brillante fue resultado del método de enseñanza de Vaganova y por supuesto del talento de Semenova sin el cual el método no hubiera surtido efecto.

Slonimsky también notó que Vaganova tenía una visión coreográfica absoluta atendiendo todos los detalles. Cualquier error o manifestación de mal gusto sería atendida por Vaganova determinado la causa del fracaso y sugiriendo el remedio.

Tres años más tarde cuando el baile clásico Soviético establecía nuevamente una escuela, Vaganova comenzó a dar clases en la Escuela coreográfica de Leningrado.
No fue hasta 1930 que el ballet clásico ruso cambió su preocupación por defender su herencia clásica a la creación de un repertorio contemporáneo de ballets clásicos.
Vaganova encabezó el Teatro Académico de Opera y ballet del Estado –anteriormente el Mariinsky y más tarde llamado Ballet Kirov- entre 1931 y 1937. A primera vista llama la atención que este teatro estuviera bajo la dirección de una mujer, pero no podemos olvidar que una de las características del socialismo soviético era desde el comienzo de la revolución, la debilitación de la dominación patriarcal de la familia. Ejemplo de ello era que el divorcio no requeriría más intervención judicial; y para liberar totalmente a la mujer de las responsabilidades de la maternidad, el aborto fue legalizado en fecha tan temprana como 1920. Como efecto colateral, la emancipación de las mujeres incrementó la masa laboral. Se animaba a las mujeres a asegurarse una educación y a labrarse una trayectoria en la fábrica o en la oficina.
En cuanto a la promoción artística Vaganova siguió utilizando la tradición clásica pero también impulsó las primera producciones de los ballet clásicos de “Las llamas de París” donde la Revolución francesa, la guillotina, el pueblo exaltado… se llevaron por primera vez a escena en 1932., “La Fuente de Bakhchisarai” basado en el poema de Alexander Pushkin (1799-1837) poeta y autor teatral ruso que perteneció a un grupo revolucionario ilegal en su juventud y que en toda su obra propone temas de amor a la libertad contrarios al régimen político de su época y que le costó, en 1820, una deportación al Cáucaso, “ Las Ilusiones Perdidas” basado en la novela realista de la sociedad post revolución francesa del escritor francés Honoré de Balzac (1799-1850), en ella expone con maestría un detallado estudio del París del s.XIX, con sus ciudadanos y sus costumbres, “Los Días de los partisanos” que concierne a la Guerra Civil Rusa, se trata de la historia de un casamiento forzado entre una pobre campesina Caucásea y un rico cosaco, y su propia versión coreográfica de “El lago de los Cisnes”. Así el ballet clásico ruso resurgió con ímpetu.

El método Vaganova que ella refinó durante la década de 1920 se destacó por su énfasis en la planificación meticulosa de la enseñanza, sus ejercicios sumamente complejos y un énfasis en la conciencia sobre cada uno de los movimientos. Las innovaciones de Vaganova y sus estudiantes estelares dieron nueva vida al ballet clásico.

Su método enfatizaba la danza con el cuerpo entero, promoviendo el movimiento armonioso entre los brazos, piernas y torso.
Ella creía que el torso era el lugar de donde nacían todos los movimientos por lo tanto el torso del bailarín debía ser reforzado. Un ejercicio que ella prescribió para esta área era el de hacer plies (flexiones de piernas sin levantar los talones del suelo) con los pies en primera posición (de tal modo que los talones queden juntos y formen un ángulo lo más próximo posible a los 180º como resultado de la rotación de la cadera) y el torso en una especie de reverencia mientras los pies son girados lateralmente. Esto fortalecía abdominales y glúteos lo que ayudaba a realizar todos los demás movimientos.

La escuela rusa de danza que creció por el énfasis en las clases rigurosamente planeadas, la técnica del virtuosismo y la conciencia de los movimientos también se enfocó en el centro de la fuerza para lograr los movimientos complejos, ágiles, diversos, amplios y rápidos. Los brazos y la cabeza lejos de ser meros accesorios decorativos son partes integradas del movimiento del cuerpo en su totalidad y colaboran con la estabilidad, fuerza, extensión y aspecto del cuerpo.

Así los bailarines entrenados por Vaganova usaban sus brazos para realizar saltos imposibles sin flexionar sus piernas para despegarse del suelo.
Explicaba a sus alumnos la razón de cada ejercicio de manera que los estudiantes no solo pudieran realizar los pasos necesarios, sino también describir la forma correcta de hacerlos y el objetivo de los mismos. Además le pedía a sus estudiantes que escribieran porque no habían podido ejecutar un paso correctamente, lo que les ayudaba a entender que era lo que estaban haciendo mal y como corregir sus errores. También promovió la creatividad de sus estudiantes pidiéndoles que crearan nuevas combinaciones de los pasos aprendidos en sus lecciones.

Volkova notó que Vaganova difícilmente elogiaba a un estudiante en palabras o decía que un movimiento había sido bien ejecutado. En cambio decía con calma: “Ahora usted está listo para ejecutar ese paso en público.” Ella era calma en todo momento lo que generó un respeto natural por parte de sus alumnos.

En 1934 Vaganova publica su libro llamado “Principios básicos del Ballet clásico”, el cual la estableció a partir de 1946 (cuando fue traducido al inglés) como una de las grandes pedagogas del ballet clásico del siglo XX. A continuación cito parte de este texto donde explica el proceso de introducción a la danza clásica:

El estudio de cualquier paso en el ballet clásico se va acercando gradualmente desde su forma áspera, esquemática a la danza expresiva. La misma gradación existe también en el dominio del arte entero de la danza, desde sus primeros pasos a la danza culminada sobre el escenario.
La lección no se revela inmediatamente en total, sino que se desarrolla desde ejercicios en la barra y en el centro al adagio y allegro. Los niños que comienzan a estudiar al principio hacen ejercicios en la barra y en el centro sólo en la forma básica, sin ninguna variación.
Luego las combinaciones simples en la barra son traídas y repetidas en el centro. Posturas básicas son estudiadas. Posteriormente, el adagio simple es añadido, sin combinaciones complicadas, de modo que esto sirva sólo para adquirir la estabilidad.
La complejidad es traída por las combinaciones de movimientos, en los cuales introducimos el trabajo con los brazos. De esta manera traemos gradualmente al combinado y complicado adagio. Todos los movimientos que describo debajo en su forma más elemental son hechos sobre media punta.
Finalmente, los saltos son incorporados en las combinaciones de adagio que conducen a la pupila a la perfección última. En el adagio la pupila domina las posturas básicas, las vueltas del cuerpo y la cabeza.
El adagio comienza con los movimientos más fáciles. Con el tiempo, se vuelve cada vez más complicado y variado. En los últimos niveles de educación, las dificultades son presentadas una tras otra. Las pupilas deben estar bien preparadas en los niveles precedentes para ejecutar estas combinaciones complicadas - deben dominar la firmeza del cuerpo y su estabilidad - de modo que cuando se encuentren con dificultades todavía mayores no pierden su autocontrol.
Un adagio complicado desarrolla la agilidad y la movilidad del cuerpo .Cuando más tarde, en el allegro, nos enfrentamos a grandes saltos, no tendremos que perder tiempo sobre el dominio del cuerpo.
Quiero hablar extensamente del allegro y acentuar su importancia particular.
El allegro es el fundamento de la ciencia del baile, su complejidad y el lazo a la futura perfección. El baile en total es construido sobre el allegro.
No considero el adagio suficientemente revelador. El bailarín es asistido aquí por el apoyo de su compañero en la situación dramática o lírica, etc. Es cierto que un número de dificultades, aún de virtuosismos, han sido ahora introducidas en el adagio, pero ellos dependen en gran medida de la habilidad del compañero. Pero salir al escenario y generar una impresión en la variación es algo más: aquí es donde se mostrarán las sutilezas y el acabado de tu danza.
Y no sólo las variaciones, sino en la mayoría de las danzas, tanto el solo como el grupo son construidas sobre el allegro, todos los valses, todas las codas son allegro. Es vital.
Y si miramos hacia atrás, vemos que hasta ahora todo fue solamente una preparación para la danza. Sólo cuando alcanzamos al allegro comenzamos a estudiar la danza. Y aquí es donde toda la sabiduría de la danza clásica es revelada. (Vaganova 1934,11-12)

Es curiosa la manera en que Vaganova entiende la enseñanza de la danza clásica y su posterior ejecución. Parecería ser que un estudiante de danza no logrará bailar hasta que transcurran varios años de preparación física. Al principio la introducción a la danza, puede ser entendida, según este texto, como un mero entrenamiento gimnástico al que una vez dominado se le podrán agregar elementos artísticos y que dependiendo de las individualidades podrá ser manifestado o no. El de la danza clásica profesional pareciera ser un camino lleno de incertidumbres.

También se traduce de los estudios de Vaganova la importancia de la mecánica del cuerpo en el ballet. Ella lo estudió detalladamente y logró identificar los beneficios de involucrar de manera sinérgica distintas partes del cuerpo en pro de determinados movimientos. La danza clásica se encuentra así entre el límite de la ciencia y el arte.

Para finalizar es importante destacar que Agrippina Vaganova fue maestra de un gran número de bailarines talentosos y exitosos como Mariana Semenova, Natalia Kamkova, Galina Ulanova, Olga Mungalova, Tatiana Vecheslova, Irina Kolpakova, Olga Lepeshinskaya, Olga Iorden, Feya Balabina Y Natlalia Dvelinskaya.

Murió el 5 de noviembre de 1951 en Leningrado pero su legado como bailarina y profesora han permanecido y siguen influyendo en el ballet clásico de hoy.
En 1957 en honor a sus logros la Escuela de Ballet Clásico Estatal de Leningrado fue denominada con su nombre.


Bibliografía:

http://www.danzaballet.com/modules.php?name=News&file=article&sid=976

http://www.danzaballet.com/modules.php?name=News&file=article&sid=2390

http://www.answers.com/topic/agrippina-vaganova

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/621476/Agrippina-Vaganova

http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior17/nivel2/articulos/informes_investigacion/mora_1_informes_17verano2008.htm

http://www.encyclopedia.com/doc/1G2-3435000197.html

http://web.grinnell.edu/courses/tut/F01/TUT100-04/vaganova/default.htm

Basic Principles of Classical Ballet, Agrippina Vaganova, 1934


***


¿De qué manera el arte del romanticismo influyó a la danza en esta época, y viceversa? Poe Melisa García Lueches


Primero me dedicaré a estudiar qué características predominaron con respecto a la danza en el romanticismo, período sumamente importante para este arte, basándome en parte en lo hablado en clase. Luego estudiaré qué era lo que estaba sucediendo con el resto del arte en esta época, la pintura, la escultura, la arquitectura y hasta el teatro y la música en lo posible. Ya a esta altura, iré descubriendo las similitudes entre estas formas de arte y la danza, reflexionando sobre las influencias mutuas que puedan haber tenido unas formas sobre otras.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ROMANTICISMO

El Romanticismo nace, en la primera mitad del siglo XIX como reacción revolucionaria ante el Neoclasicismo, período en el cual se vuelve a las raíces clásicas de la antigua Grecia y se toman como inspiración. Este Neoclasicismo se hace presente en la danza más que nada a través del racionalismo y sus influencias en la estética buscada. Descartes siendo la ‘influencia primaria’ de esta corriente de pensamiento en donde el dualismo cuerpo-mente reinaba; encontramos una concepción del cuerpo totalmente mecanicista, al servicio total de las ideas y no con el fin de expresarse, en el cual si un ideal de belleza no era alcanzado, este cuerpo, o esta persona mejor dicho, sería ‘descartado’.
Y es contra este pensamiento extremista que nace el Romanticismo, buscando una escapada de él, y encontrando refugio en la expresión de sentimientos y en el hecho de que esto era posible. Originariamente el término ‘romántico’ como adjetivo hacía referencia a aquello que no se podía expresar por medio de palabras. El poeta Baudelaire lo define como, “... intimidad, espiritualidad, color, aspiración hacia el infinito, expresados por todos los medios que permite el arte” .
Me refiero al Romanticismo como una revolución ya que su buscó durante este período la libertad del hombre tanto para vivir como para crear y creer o no. Surge también, durante el Romanticismo una reivindicación de la naturaleza, algunos definen al Romanticismo como una manera de sentir y concebir la naturaleza. Vemos también como se le otorga más prioridad que antes (la cual era nula) a los instintos humanos, las pasiones, y al termino ‘inconciencia’. Junto con estas nuevas prioridades vino también un nuevo reconocimiento del individuo como tal, como entidad autónoma, aparece la conciencia del Yo. Hete aquí la nueva valoración de lo diferente frente a lo común, y con esto la preferencia de lo original ante el canon, de la imaginación y la creatividad ante la imitación. Se pasa del socialismo presente en el período de la ilustración al individualismo. Muchas veces, los pintores románticos por ejemplo, al no poder expresar otro punto de vista que el suyo propio, eran incomprendidos por el público, aquí vemos eso que aun persiste hasta ahora, esa separación entre el artista y el público. Los artistas románticos “sentían que en el Arte, como en la vida, lo importante no era la clase de vivencia experimentada, sino la intensidad con la que esta vivencia era sentida. Casi podría decirse que los románticos buscaban la emoción por la emoción en sí.” No olvidemos que estas son las características de período Romántico en general, no se dan así de absolutas en torno a la danza, pero sí logran un cambio.


CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTÉTICAS DEL ROMANTICISMO Y CÓMO INFLUYERON EN LA DANZA

El Romanticismo expandió en lenguaje usado así creando nuevas posibilidades de expresión, y espacio para lo exótico y extravagante. La mayor expresión dancística de la época era el ballet, con su foco en la sociedad francesa, mayoritariamente. Con el surgimiento del Romanticismo se van dando características en las creaciones de ballets con nombre y apellido.
Se encuentra un gusto por las culturas extranjeras y de a poco, este exotismo rescata lo pintoresco de cada ‘pueblo’ y lo empieza a incorporar al lenguaje del ballet clásico. La individualidad, como ya mencioné se toma en consideración como fuente de inspiración creativa, y esto junto con el exotismo, le brindará a la estética en general del Romanticismo una mayor libertad para incluir elementos expresivos. Actitud totalmente desafiante con respecto a lo que se conocía, se empieza a ‘subrayar’ lo no controlado por el hombre y por la razón; lo sublime como concepto de belleza, abstracto, se vuelve protagonista en las expresiones artísticas, es aquello que un espectador experimenta ante una obra de arte que lo conmueve., y es de esta manera que la belleza se empieza a buscar en la emoción que generan las formas. No obstante, se mantiene el canon, ese principio formante en el Neoclasicismo, aunque no con tanta vigorosidad, porque sin ningún tipo de rigurosidad técnica era todavía inconcebible trabajar. Y es así como también se sigue avanzando en el perfeccionamiento de la técnica del ballet clásico; mientras que conviven dos tendencias sobre el cuerpo, al mecanicista que se apoya en el modelo a seguir y la otra que expone los sentimientos individualistas del hombre.
Otra gran característica de las estéticas de belleza del Romanticismo fue ‘lo pintoresco’, como aquello que representa el placer provocado por lo irregular, es aquello que parece ser bello y artístico por escapar la regularidad de las leyes de la naturaleza. Junto a lo pintoresco se abre un espacio de misterio en las temáticas del arte Romántico, y así es que aparece la noche, el bosque y las tinieblas como espacios escenográficos. En cuanto a los personajes representados en los ballets, y en otras formas de arte también, se abandona la mitología griega para pasar a la mitología cristiana que se había mantenido escondida en la Edad Media, lo cual también aporta al ambiente de misterio y magia que se fue creando. Aparecen también ciertos seres volátiles que presentan un nuevo modela de belleza andrógina, así concibiendo al cuerpo femenino como objeto sublime en término éticos y estéticos.
Todas estas características abren la posibilidad de una nueva relación entre espectador y obra, el espectador se vuelve un confidente, permitiéndole identificarse con sus propias pasiones y vivencias.

Haré un paréntesis para mencionar a Francois Delsarte, quien vivió en este período Romántico y contribuyo de una manera ‘vanguardista’ al pensamiento de la danza, y del cuerpo. Su pensamiento y su investigación contribuyen e influyen en la danza moderna y en la danza de expresión. A Delsarte le interesó mucho la educación y más específicamente como se encaraba el arte en el momento de enseñarlo. El Romanticismo existe en Delsarte en su pensamiento de que todo gesto humano hace referencia a una sensación interna del hombre. A través de la observación en todo tipo de espacios cotidianos, Delsarte investigó sobre el movimiento y el sentimiento como se unen a través de la expresión, decía Delsarte que existía un gesto para cada movimiento. Sin embargo no debemos olvidar que la teoría de Delsarte describe la vida y el movimiento más que solo poses y gestos, como mucha gente confundió una vez Delsarte muerto, tratando de aplicar sus teorías a las artes, incorrectamente. El sistema de expresión de Delsarte sobre el lenguaje corporal influyó el nacimiento del teatro y danza moderna así como la Técnica Alexander y el método Dalcroze en el estudio de música. Y podría especificarme más en este personaje sumamente interesante, pero por acá quedará, para pasar a hablar ahora sobre el resto del arte en este revolucionario período.


EL ARTE Y LA DANZA

Como uno se puede imaginar, las características del Romanticismo, como las de la danza en este período se asemejan y se relacionan claramente con la producción de todo el resto del arte en esta época.
Con respecto a la literatura, se ve claramente el espíritu de revolución, ya que los autores románticos no respetaban ningún tipo de normativa o tradición que les limitara su libertad como por ejemplo las tres unidades Aristotélicas (acción, tiempo y lugar) ni la del estilo, atreviéndose a mezclar prosa y verso en un mismo texto. Con respecto a la temática y a la ambientación podemos ver una continuidad en consideración a la ambientación en los ballets Románticos, contrastando al Siglo de las Luces, en donde predominan los ambientes nocturnos y luctuosos. De la misma manera en que otras culturas se empiezan a tomar como influencia en la creación de los ballets románticos, en la literatura no sólo se ven presentes cuentos tradicionales, si no que mismo traducciones a lenguajes que antes no era ‘comercializados’, por decirlo de alguna manera. Creo yo, que es así, con la exteriorización de este individualismo, tradicionalismo y nacionalismo, como las diferentes culturas terminan de tomar forma, al ser conocidas por otras; no es que sea necesario que sean conocidas para que existan, pero es como aquello de que si un árbol cayó en el medio del bosque y nadie lo vio ni lo escuchó, ¿cayó realmente?
No está demás mencionar que unos años antes de que se desatara propiamente dicho el movimiento Romántico, tuvo lugar la Revolución Francesa. La cual inevitablemente, solo por el hecho de suceder le otorga un valor de plausibilidad a cualquier otro tipo de revolución, como termina siendo el Romanticismo, revolución estética.
En cuanto a la pintura, además de las temáticas como las mencionadas, las cual comparte, se ve reflejado esta tendencia por lo imaginario, instintivo y por la exaltación, en el trazo y en las pinceladas, las cuales se liberan y presentan cierto desorden. “Esta pintura se caracteriza por un torbellino sensual de colores y de luz […]” . “El romanticismo no se halla ni en la elección de los temas ni en su verdad exacta, sino en el modo de sentir. Para mí, el romanticismo es la expresión más reciente y actual de la belleza. Y quien dice romanticismo dice arte moderno, es decir, intimidad, espiritualidad, color y tendencia al infinito, expresados por todos los medios de los que disponen las artes.” , dice Charles Baudelier, escritor pero también crítico de arte. De a poco, el ballet, así como la ópera y el teatro en sí se volvieron paisajes interesantes para los pintores, lo cuales empezaron a plasmarlos en todo tipo de expresión, pintura, grabados, escultura, etc. Por ahí es Degas el pintor más conocido por pintar bailarinas, el cual es un pintor impresionista más que romántico. Esto debe significar simplemente el retraso con que algunas ideas o tendencias salen a la luz finalmente, buscando también historias fantásticas para las cuales antes no había lugar.
La música acompañó estrechamente las creaciones de estos ballets románticos donde la figura de la mujer cobra importancia junto al “tutu” y a las zapatillas de punta, elementos que se incorporan en este período. Y por supuesto, el famoso Tchaikovsky, este fue el mayor compositor de música de los ballets románticos, refiriéndonos a la música compuesta para los ballets románticos no hay ningún otro compositor conocido que predomine en el mapa. Sin embargo, en cuanto a la música del Romanticismo, no necesariamente la que acompañaba a los ballets si se destacaron Mozart y Beethoven.
El teatro presentó en la primera mitad del Siglo XIX un interés por el detalle y la psicología del personaje, lo cual condujo al naturalismo. Goethe, poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, lideró el movimiento dramatúrgico Romántico, en obras que no tenía un estilo en particular pero sí resaltaban las emociones y los sentimientos al máximo, como una de las más famosas: Fausto. La corriente naturalista se extendió durante varios años en el ámbito teatral. En otra expresión artística en la cual el Romanticismo tuvo influencia es en la técnica oriental de danza, Butoh, “En cuanto a su carácter trascendente podríamos situar al Butoh en la línea que siguió el grotesco del romanticismo.” .
Finalmente, podríamos decir que las corrientes estéticas del Romanticismo se han esparcido por todas las formas de arte que existieron en la época, tanto orientales como occidentales; esto no quiere decir que eran las únicas corrientes presentes en este período, pero sí las más destacadas capaz, por ser desafiantes y revolucionarias con respecto a lo que ya existía. Con respecto a la danza, en el occidente su forma más popular fue el ballet, para el cual el Romanticismo presentó un momento de auge. Creo en término de influencia, su relación más cercana fue con la música, por razones obvias, en donde el ballet influyó más a la música que la música al ballet. Podemos encontrar también cierta influencia con la pintura también, pero con cierto retraso temporal, y solo en término de temática. Por ende, esto me lleva a concluir, que por más que las características del arte del Romanticismo se vieron presentes en todas las formas de arte (aunque no todas fueron mencionadas aquí), y estrechamente compartidas por éstas, no he podido descifrar demasiadas influencias directas entre la danza en el Romanticismo y el resto del arte.

BIBLIOGRAFÍA

• H.W. Janson y Dora Jane Janson, Historia de la Pintura, Editorial Labor, S.A.
• Patricia Fride R. Carrassat e Isabelle Marcadé, Movimientos de la pintura, Spes Editorial, S.L., 2004
• http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
• http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo#Romanticismo_franc.C3.A9s
• http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_romántica
• http://es.wikipedia.org/wiki/Poesía_romántica
• http://es.wikipedia.org/wiki/Ballet_romántico
• http://www.jpuelleslopez.com/Romantic3.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Sturm_und_Drang
• www.delsarteproject.com
• http://www.japonartesescenicas.org/danza/articulos/grotesbutoh2.html
• http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1765
• http://www.slideshare.net/ICHGROLLENICHT/musica-y-ballet
• Material visto y usado en clase





***


Belleza como fin y centro del arte Por Noelia Fernández


Índice


Pág. 3
- Tema: ``Belleza como fin y centro del arte ´´ motivos de la eleccion.
- Consideraciones del autor Sergio Lifar : `` los dos polos entre los que se mueve la actividad artística ´´

Pág. 4
- Belleza ideal: (particularmente en la cultura griega)
- Apolineo: expresa caracteres de perfección corporal
- Prestaban mas atención a la belleza que ningún otro pueblo
- Con relación al régimen político y gobierno de Grecia
- El dibujo del desnudo esta fundado en las nociones de belleza
- El color contribuye a la belleza, pero no constituye la belleza
- Una armonía perfecta…
- La unidad y sencillez son las dos verdaderas fuentes de la belleza

Pág. 5
- Independientemente del conocimiento de belleza
- La belleza de las formas, es esencial agregarle los gestos y las actitudes
- Una actitud tranquila, regla fundamental del arte
- La belleza no puede ser concebida sin la proporción

Pág. 6
- El Hombre de Vitruvio
- El Canon es un tratado teórico escrito por Policleto
- MEJORAMIENTO DEL MOVIMIENTO MEDIANTE LA IDEA

Pág. 7
- ROMANTICISMO COMO CAMBIO DE EPOCA Y NUEVAS TEORIAS DE ESTETICA.
Pág. 8
- EL ESPIRITU ROMANTICO

Pág. 9
- BALLET ROMANTICO

Pág. 10
- CRITICOS DEL BALLET
- Isadora Duncan

Pág. 11
- Conclusión
Pág. 12 y 13
- Bibliografía
Tema a abordar ``Belleza como fin y centro del arte´´

Primeramente para poder encarar el tema que he elegido, decido viajar remotamente a las civilizaciones griegas. Me inclinare a analizar esa cultura y cuales eran sus conceptos de belleza. ¿Cómo influye el régimen político y gobierno de Grecia? Libertad, como causa de la preeminencia de los griegos en el arte. ¿Solo contaba su belleza física?
Si las formas determinan las figuras, las medidas como forma de establecer la proporción. Independiente del conocimiento de belleza, un artista no debe menospreciar otras cualidades importantes en el arte, como lo son la expresión y las proporciones. El cuerpo humano y sus partes; contrastes.

No es fácil llegar a una fuente precisa, exacta que realmente garantice un punto de partida de esta forma maravillosa de ser, que es bailar. Me interesa ir un poco mas allá del arte en si, si bien actualmente considero que el baile es instrumento de esta sociedad, también creo que lo ha sido durante toda la historia. Pretendo con esto nombrar fugazmente, los contextos políticos y sociales de cada periodo en que me centre, y cuales eran los pensamientos que fueron dando forma y fueron condicionando el cuerpo. Mediante técnicas, nomenclaturas y regimenes de pensamiento que inconsciente o intencionalmente, fueron escribiendo historia. Puntualmente me referiré al ballet.

Me enfocare en el ballet romántico y en cómo sustituyo al ballet de acción. El idealismo que proponía ese espíritu romántico del siglo XIX y los conflictos y tensiones de ese momento. Crisis de la razón.
Surgen otros conceptos de belleza no tan racionales. Lo sublime como sustituto de lo indistinguible y bello, aunque haré más hincapié en la emoción, que seria lo bello.

Progresivamente, ire dirigiendo mi monografía en virtud de ir relacionando los acontecimientos moldeadores del cuerpo, tomando a este mas que materia, sino que acompañado de una parte espiritual e interna, que bien podríamos denominar alma.

Para relacionar esta investigación, me ayudare con material utilizado en clase y algunos conceptos extraídos de Internet (fuentes y páginas detalladas al final).
Por último y como conclusión daré mi opinión en resumen del tema abordado.


Para hacer una breve introducción antes de viajar a la época griega, el autor Sergio Lifar considera:

El cielo y la tierra son los dos polos entre los que se mueve la actividad artística genuina; sin embargo, en ninguno de los dos se halla el dominio del arte de una manera absoluta. Sin el primero, el arte ya ha muerto, y sin el segundo, aun no ha nacido.
``En el principio era la danza…´´ Al hombre primitivo le era instintivamente familiar el sentido de esta expresión, aun antes de que hubiera conocido la palabra, aun antes de que hubiera conocido la exteriorización de la melodía, el catártico musical. ¿Cuándo se hizo presente el ritmo? El ritmo es simplemente uno de los grandes fenómenos de la vida. Es el compás de la naturaleza, es el latido universal. Y los dos lados de su oscilación se inclinan, alternativamente, hacia Dionisio, hacia Apolo…(1)

1- BELLEZA IDEAL

Apolineo: expresa caracteres de perfección corporal, serenidad, elegante equilibrio atribuido a Apolo, dios griego suele contraponerse a Dionisiaco. Este termino deriva directamente Apolo ya que este hace alusión a todo lo que rodeaba la figura del dios griego. Apolo mantiene un carácter juvenil y brillante, encara la belleza ideal. Apolo es la figura emblemática de la poesía y del arte (de ahí que se le represente con un arco o una lira) se transforma en la imagen por excelencia de la belleza masculina. Aparece como un hombre muy hermoso, en la plenitud de su belleza y vigor físico. Se le contrapone a Baco o Dionisio en tanto que encara el orden racional, el espíritu griego. (2) http://etimologias.dechile.net/?apoli.neo etimología de apolineo

Para entender un poco más sobre esta cultura que tanto ha influido en los conceptos de belleza no solo estética. Nos introduciremos a conocer un poco más sobre la escencia de la cultura en si, esto es ideales movilizadores de esta sociedad.

``Su clima permite la libre madurez del cuerpo, y la Naturaleza se eleva potente en estatuas esbeltas, especialmente en los cuerpos femeninos (3). No solo se centraban en la belleza femenina, sino también en el hombre, una de las figuras predilectas. Por tanto ``prestaban mas atención a la belleza que ningún otro pueblo ´´.
También se debe atribuir la bondad, la dulzura del carácter y la serenidad de alma de los griegos, cualidades todas que atribuyen a la concepción de las bellas imágenes tanto como, en la naturaleza, a la generación de las bellas formas (4).
``Con relación al régimen político y gobierno de Grecia, la libertad es una de las causas de la preeminencia de los griegos en el arte (5). Es importante saber dentro de que contexto político surgía este auge artístico en Grecia, no solo se destacaban en la escultura, la música, poesía, sino también en los juegos olímpicos.
Mas adelante surgirá ``el dibujo del desnudo esta fundado en las nociones de belleza, y estas nociones consisten en las dimensiones, en las proporciones y, en parte también, en las formas, cuya belleza fue el primero y principal objeto de los artistas griegos. Las formas determinan la figura; las medidas establecen las proporciones (6) Belleza tema que fue tomado como fin y centro del arte.
``El color contribuye a la belleza, pero no constituye la belleza; tan solo realza y destaca las formas (7) ``Por consiguiente, lo bello se distingue de lo agradable de lo amable, pues se puede llamar agradable y amable a una persona que aun sin ser bella nos encanta por sus maneras atractivas, por su graciosa conversación o por agudeza de ingenio, lo mismo que por su aire de juventud o por la delicadeza de su piel ´´ (8)
``Una armonía perfecta entre la criatura con su fin y una relación armoniosa entre las partes y el todo y el todo con sus partes. Pero como esta definición hace a la belleza sinónimo de perfección, que es una cualidad de orden demasiado elevado para que pueda concebir a la humanidad, resulta de ello que nuestra idea de la belleza universal es indeterminada, y que se forma en nosotros de la asociación de ciertos numero de conocimientos particulares. Cuando esta suma de conocimiento es justa y está unida y combinada, nos da la mas alta idea de belleza humana; idea que nosotros podemos exaltar aun y hacer más pura con nuestra capacidad de elevarnos por encima de la materia ´´ (9)
``La unidad y sencillez son las dos verdaderas fuentes de la belleza; y gracias a estas cualidades todo lo que decimos o hacemos puede llegar a ser mas o menos sublime. Lo que es grande en si se hace grandioso por la sencillez de su ejecución ´´ (10).

Haciendo fuerte hincapié en la belleza estética, de un cuerpo fuerte y vigoroso, definido, respetando las formas y proporciones. Cuerpo que podía desarrollarse en un clima apropiado no solo natural sino también político, donde se practicaba la libertad artística; momento propicio para la explosión (por llamarlo de algún modo) de todas las artes.
No obstante, será necesario seguir adjuntando conocimientos, para llegar un poco mas alto y elevar la belleza a lo máximo posible, para alcanzar idealmente la perfección (sinónimo de belleza para los griegos).
Se dará importancia entonces a la expresión y los gestos.

``Independientemente del conocimiento de belleza, el artista no debe restar importancia a otras cualidades de la obra de arte, como lo son la expresión y las proporciones ´´.
``Una figura puede parecer bella por la acción sola, pero nunca será considerada como bella si es defectuosa en este aspecto ´´.
``La belleza de las formas, es esencial agregarle los gestos y las actitudes que residen en gran parte a la gracia ´´.
``L a expresión en terminología artística, significa una imitación del estado activo y pasivo de nuestra alma y de nuestro cuerpo, de nuestras pasiones y de nuestros movimientos. La expresión supone la actitud y los afectos del cuerpo. La expresión altera los rasgos del rostro y la disposición del cuerpo, alterando también, por consiguiente, las formas que constituyen la belleza ´´ (11)
``Una actitud tranquila, regla fundamental del arte, pues, según la opinión de Platón, el reposo del alma era considerado como un estado intermedio entre el placer y el pesar; por eso la calma es la actitud mas conveniente a la belleza ´´ (12).

Tras el estudio de la expresión en general, trataremos a las proporciones para proseguir con el tema de la belleza del cuerpo humano.

``La belleza no puede ser concebida sin la proporción, que es su fundamento. Pero como las partes del cuerpo humano, individualmente consideradas, pueden tener una forma bella, sin que el conjunto de la figura tenga buena proporción, resulta que se pueden hacer observaciones particulares sobre la proporción de cada parte considerada separadamente, haciendo abstracción de la escencia intelectual de la belleza.
También nos atestigua que la proporción, fundada en la técnica, puede ser perfectamente observada en una figura sin que por eso dicha figura sea bella. Muchos artistas han llegado a dominar perfectamente la proporción y pocos han sabido expresar la belleza. Para esto se requiere mas genio y sentimiento que ciencia adquirida ´´(13).
``Los antiguos maestros poseían también perfectamente el artificio de los contrastes, que sus poetas y oradores conocían la figura de la antitesis. De ello se desprende que el contraste, lo mismo que la antitesis, debe ser natural y nacer espontáneamente del tema mismo ´´ (14).

Belleza ideal que requiere de un gran dominio de recursos; estéticos, sublimes, de expresión y gestos, de proporción que nada comunica si no lo relacionamos con los sentimientos y las motivaciones que internamente nos mueven.
De nada serviría un cuerpo súper disciplinado y técnico, si no lo acompaña esa armonía espiritual que intenta salir y dejarse ver, sin nada que esconder…porque es autentica, particular y distinta característica de nosotros mismos. Todo dependerá del grado de belleza que queramos alcanzar, solo que inevitablemente ya existen patrones que catalogan como bello o feo. O nos perfeccionamos y formamos parte de lo uno o de lo otro corporalmente hablando. Pero…¿qué es bello y qué es feo?, ¿quién considera la belleza como tal o la ausencia de ella?. A continuación voy a citar puntualmente el dibujo del Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci como ejemplo a considerar las investigaciones anatómicas que realizo y particularmente el intento de lograr un patrón de proporción anatómico. Seguidamente Policleto con su ideal de hombre perfecto crea un tratado teorico el Canon tambien haciendo referencia a la distribución proporcional.
El Hombre de Vitruvio – La Evolucion es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. También se conoce como el Canon de las proporciones humanas (15).
Partiendo de el ideal de belleza que anteriormente se había planteado, que busca la proporción y la belleza perfecta; ahora nos enfocaremos brevemente en el ideal de belleza relacionado con el movimiento y su intelectualizacion. El racionalismo estético era el modelo entonces, fundado bajo los modelos griegos sostenidos por la matemática que busca un patrón de forma y medida. Ya en 1492 se pretendía introducir una medida y yéndonos aun más atrás en el siglo V a.C., también se pretende la perfección física mediante:
El Canon es un tratado teórico escrito por Policleto que en la actualidad está casi totalmente perdido. En él se detalla su sistema de composición escultórica y define la distribución proporcional como la correspondencia funcional de las partes y los miembros del cuerpo humano.
El tema central de la obra es el hombre perfecto entendido no sólo como perfección física sino como identificación de lo bello, a través de la simetría y la proporción, con lo bueno. La armonía, relación de las partes con el conjunto, era formulada a través de relaciones numéricas atendiendo a un sentido pitagórico de la proporción como orden divino.
Con mucha probabilidad, el Doríforo, fue el modelo utilizado por Policleto para ejemplificar su canon (16).
Tratando de implementar una única proporción en las diferentes partes del cuerpo, para tener una referencia de cuerpo humano, de armonía y belleza. Se va volviendo una norma para catalogar lo que esté bien o mal (corporalmente). En el ballet particularmente danza en la que me centrare, encontramos que prosiguiendo con el ideal de belleza que tiene tres características: imperecedera ya que no envejece, atemporal porque no muere y neutral carácter deseable, sereno, sosegado, claro y distinto. Cuerpo controlado, atento alas ideas para manifestar formas.

2- MEJORAMIENTO DEL MOVIMIENTO MEDIANTE LA IDEA

Se crean sistemas de unidades mas simples en busca de la coherencia en las unidades de los diferentes pasos y piruetas con el fin de diferenciarse y autorganizarse. Implementando los principios del funcionamiento del cuerpo de acuerdo a sus necesidades.
Aparecen los catalogados movimientos autotélicos y los movimientos heterotélicos. Estos primeros no tienen otro fin de lo que se ve, se refieren a si mismo sin ningún significado a tras fondo. Hay una contemplación desinteresada, contemplación por la mera contemplación, no hay nada que develar. Estos se acercan al ideal de belleza proporcionada. Por otra parte los movimientos heterotelicos si tienen un fin fuera de si mismos, cumplen una función determinada de representar algo.
El ballet comienza a despojarse de los movimientos heterotélicos y conservando esa idea de de sistema de perfección de geometrizacion y dominio de la razón (matemáticamente), aparecen los movimientos con coherencia interna y fijada para ser reproducida. He aquí el Ballet de corte y Comedia ballet (pantomima).
Cuestionándose si lo que quiero expresar llega realmente a la persona?¿cómo garantizo que comunico lo que quiero comunicar?(movimientos autotelicos). Entonces se aleja de la lógica verbal.
Jhon Martin plantea una idea teórica de la danza. En su teoría el cuerpo comunica el estado, la emoción, por tanto el cuerpo y los músculos de los bailarines, apáticamente los transmite al espectador.
El ballet queriendo diferenciarse del teatro deja lo cotidiano, se aleja de los movimientos autotelicos. En busca de una sistematización
Integración de los movimientos auto y heterotelicos.
Regla de sintaxis: lo que integra al vocabulario no son semántico (significado) sino que son funcionales, mediante códigos que buscan lo cuantitativo, mediante lógica matemática, con la proporción que se debe tener, su geometría.
Exterioridad: el ‘’an dehors’’tiene como fin mostrar un cuerpo abierto, que no tiene nada que esconder; liviandad de un cuerpo casi inmaterial, relacionado a una belleza que no muere, antigravitacional, divino que no puede ser real.
Las técnicas van transformando el cuerpo, danza que va imprimiéndose en el cuerpo, con un propósito de disciplina corporal.
También se implementaron sistemas de notaciones como modelo único y propio del movimiento. Superficialmente pasare por la codificación de Beauchamp (1631- 1705) maestro que registro las cinco posiciones del ballet produciendo un conflicto con un alumno Raoul Auger Le Feulliet (1693- 1709).
Mediante una fijación para que no cambie, es desde entonces que hasta el día de hoy podemos estar en cualquier escuela académica que las posiciones serán las mismas cualquiera sea el país (teniendo algunas excepciones por parte de algunas academias rusas y demás que varían minimamente).
Distanciamiento vocabulario artificial que busca despojarse de lo cotidiano, de la naturaleza.
Ahora habiendo pasado por el sistema de notación que fue moldeando esta danza madre que es ballet, me gustaría citar la verosimilitud que plantea Noverre en el ballet de acción, que sin ella dice que seria aburrida y monótona.
Luego a modo de conocer que episodio fue el revolucionario, que produjo un quiebre en el ideal que se venia construyendo bajo las estructuras de las notaciones y nomenclaturas racionales. El romanticismo crea un antes y un después, lo veremos a continuación.


3- ROMANTICISMO COMO CAMBIO DE EPOCA Y NUEVAS TEORIAS DE ESTETICA.

Su carácter revolucionario es incuestionable. Supone una ruptura con una tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica. Se proyecta en todas las artes y constituye la esencia de la modernidad.
Aunque la unanimidad del movimiento romántico reside en una manera de sentir y de concebir al hombre, la naturaleza y la vida, cada país produce un movimiento romántico particular, distinto; incluso cada romanticismo nacional desarrolla distintas tendencias. En Francia o en España se suelen distinguir un romanticismo de apariencia católica y nacional de otro más liberal y materialista.
El Romanticismo significó un cambio de gusto de la época y de las teorías estéticas de la creación. Lo moderno frente a lo neoclásico, simbolizado en lo francés y en la imitación de los modelos antiguos
La llegada del Romanticismo se debió a la necesaria reconstrucción frente a la decadencia estética del Neoclasicismo. Esto deriva en cierto modo de la revolución que supuso el Romanticismo.
Esta libertad ha presidido el proceso libertador del mundo actual hasta hoy mismo: liberación del individuo frente a la sociedad, de la mujer frente al hombre, de la región frente a la nación, de la colonia frente a la metrópoli y del obrero frente al burgués. Liberación en la palabra, liberación en la religión, admitiendo la convivencia de cultos. Liberación en la educación, permitiendo el desarrollo de la personalidad.
Pero toda esta liberación tiene un precio, que suele ser un hondo sentimiento de soledad y vacío. Romper con un orden, con una seguridad, con una obediencia lleva consigo ese doloroso desgarramiento en que el individuo se encuentra de pronto consigo mismo, sin nadie más. Aquí radica sin duda el pesimismo, la angustia, la melancolía, el "mal del siglo" con su insatisfacción imposible de colmar, que tan admirablemente expresaron los románticos y tras ellos sigue expresando la cultura occidental moderna .
La Ilustración, heredera del Renacimiento en esto, significó una reordenación del mundo y un impulso al progreso de las ciencias, todo ello necesario para acabar con la metafísica, los prejuicios y la superstición y exponer la relatividad de las costumbres que se acataban como verdades reveladas. La Ilustración cumplió su misión: afirmar al hombre, concediéndole el poder de conquistar la Naturaleza y dominarla en un sueño de progreso hacia la felicidad. Pero los pensadores ilustrados imponen límites al conocimiento: ante la imposibilidad de conocer la cosa en sí, sólo se interesan por el conocimiento de los fenómenos, de la realidad sensible, considerando que aquello que nuestros sentidos no pueden concebir no tiene ninguna utilidad.
El romántico, sin embargo, entiende que en el interior del hombre actúan distintas fuerzas, y que la esencia de lo humano rebasa la esfera de lo inconsciente y de lo racional. El romántico, además de su rebeldía contra el orden del mundo heredado, se opone a la separación entre razón y sentimiento, entre lo real y lo irreal. (17)
``El Romanticismo significó un cambio de gusto de la época y de las teorías estéticas de la creación ´´, ya no se pretende tener un mismo concepto de belleza sino que acompañado del espíritu libertador de este cambio se abre un abanico se posibilidades. La posibilidad del desarrollo personal, individual . De modo que el verdadero tema de el arte romántico no es el tema externo, sino la vida psicológica íntima. El espacio psíquico se hace cada vez más profundo y abismal.


4- EL ESPIRITU ROMANTICO
El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política. El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino (18).

5- BALLET ROMANTICO
El ballet romántico aparece a principios del siglo XIX sustituyendo al ballet de acción del que fue el gran teórico. El período del ballet romántico duró unos treinta años; de 1815 a 1845-1850.

Ballets Romanticos:
• La Sylphide (1832)
• Giselle (1841)
• Don Quijote (1869)
• La Bayadera (1875)
• Cascanueces (1892)
• Lago de los cisnes (1895)
• Raymondd (1898)

El romanticismo apareció a finales del siglo XVIII en Alemania (Goethe y Schiller), y en Gran Bretaña (Walter Scott y Lord Byron extendiéndose por toda Europa a principios del siglo XIX llegando a Francia durante la Restauración, con autores como: Madame de Staël, Chateaubriand o Lamartine. En música, Beethoven fue uno de los primeros.
Una era nueva comienza y la danza no se queda al margen: todos los artistas sueñan con un arte revolucionario que aleje los demonios del Antiguo Régimen, con un nuevo aire, lírico, exótico, mágico, sensual.
Un discípulo de Noverre, Charles Didelot, de paso por París en 1815, representó Flore et Zéphire en la Ópera de París, los bailarines Albert y Geneviève Gosselin flotaban sobre el escenario, estando suspendidos por hilos de acero. Fue un descubrimiento para el público que, por primera vez, contemplaba una danza aérea, etérea, Mademoiselle Gosselin ya había innovado la danza dos años antes bailando sobre la punta de los pies, aunque anteriormente realizado por la bailarína italiana Amalia Bugnoli, pero en realidad no se sabe con certeza el invento de esta inovación técnica dentro de la danza académica.
El ballet romántico abandonó, progresivamente, los mitos de la Grecia antigua para basarse en la Mitología nórdica poblada de elfos ondinas y trolls. Es el reinado de la bailarina, pálida y etérea, encarnando la nostalgia y la melancolía, vestida con vaporosas muselinas y coronada de flores del campo. El bailarín queda en Francia reducido a su cometido de porteur (portador) poniendo de relieve la gracia a la delicadeza de su pareja.
El primer gran ballet romántico fue La Sílfide, estrenada en la Ópera de París el 12 de marzo de 1832 por Filippo Taglioni y representada por su hija Marie. Es la apoteosis del ballet blanco, que triunfará durante treinta años. Este ballet, el ballet blanco todavía perdura en nuestros tiempos, por ejemplo con el ballet de El lago de los cisnes (19).



6- CRITICOS DEL BALLET (Desacuerdos con las mas antiguas normas del ballet).

Isadora Duncan

(San Francisco, 1878 - Niza, 1927) Bailarina norteamericana. Hija de un matrimonio desunido y finalmente divorciado, su instinto la inclinó hacia el baile desde niña. En su autobiografía, titulada Mi vida, escribió: "Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas..." A los diez años abandonó la escuela para dedicarse a su pasión y a los diecisiete se dirigió a Nueva York, donde se incorporó a la compañía de Agustin Daly

Los románticos amaban la naturaleza y con esta la belleza estética propia del cuerpo humano. Mediante la música exteriorizaba lo interno del individuo, desde el alma y el cuerpo convirtiéndolo en su propia forma de expresión, y manifestación de lo interno. Como ejemplo veamos un poco sobre el pensamiento de esta bailarina.

Efectivamente, Isadora Duncan afirmaba que el baile debía ser una prolongación de los movimientos naturales del cuerpo, que ella consideraba hermosos y bastante más bellos que los que efectuaban los bailarines clásicos, a los que tildaba de forzados y antinaturales; por ello, se negaba a constreñir los pies en las zapatillas de baile. Sentía una admiración estética por la belleza del cuerpo humano, influida por los cánones de las estatuas y pinturas de la Grecia clásica. Su método coreográfico era una especie de filosofía basada en el convencimiento de que el baile ponía al individuo en comunicación armónica con el ritmo intrínseco de la naturaleza y los cuerpos celestes.
No debe sorprender este completo desacuerdo con las más antiguas normas del ballet por parte de quien concebía la danza como un sacerdocio, como una forma sublime de emoción espiritual y como una liturgia en la que alma y cuerpo debían ser arrastrados por la música para transformarse en puro arte.
Para Isadora, era el amor a la naturaleza y a la vida lo que había de transmitirse a través del movimiento, siguiendo el ejemplo de las nubes, el mar o las copas de los árboles mecidas por el viento. Enemiga del ballet, al que consideraba un género falso y absurdo, manifestó que la danza debe establecer una armonía calurosa entre los seres y la vida y no ser tan sólo una diversión agradable y frívola. Danzaba descalza, con una simple túnica griega de seda transparente sobre su cuerpo desnudo, como una sacerdotisa pagana transportada por el ritmo. Hoy es considerada la iniciadora de la modern dance norteamericana y su figura es evocada con fervor en todos los escenarios (20).

¿Dónde queda entonces esa belleza perfecta, de ejecución de figuras? Ha cambiado entonces el concepto que veníamos considerando hasta ahora. Belleza…ahora se tomara en cuenta la subjetividad individual, como fuente de lo divino. O sea se valora mucho mas dejar algo de si, antes que la simple imitación de una técnica que nos lleve a ejecutar un espectáculo grandioso, plagado de formas geométricas, perfectas que nada transmiten. Sino que al cuerpo en su escencia natural y lo toma como medio para emitir sus emociones mas intimas.
Me interesa también introducirme en las críticas que Noverre plantea en las ´´ Cartas sobre la danza y sobre los ballets ´´, pero seria ampliar demasiado y quizás me sacaría del propósito. En definitiva lo que me interesa es ver de donde fue que salieron los modelos de belleza que han venido moldeando y hoy condicionan nuestra generación.
Conclusión::
Sin querer generalizar, me atrevo a abrirme un poco más y utilizo este informe como parte de una investigación que me incumbe en todos los aspectos.
Creo que la danza ha ido mutando y lo seguirá haciendo porque siempre habra un promotor de ella. La danza es una necesidad, forma parte de mi y me someto a ella. Es quien me domina y me transporta a dimensiones desconocidas. Pero…no quiero que me domine totalmente, es decir, quiero poder con ella, refiriéndome a lo técnico, quiero poder ejecutar una pirueta y sostener mi relevé en lo mas alto, todo lo necesario para poder culminar en lo mas expresivo de mi.
Para ello emprendo diariamente un autodescubrimiento, de mis compañeros, de lo que necesito, de lo que puedo brindar hasta ahora y de lo que me falta. Se que es el inicio de toda una vida, pero lo importante es que ya estoy en el inicio.
Soy cada vez mas conciente de lo que me modifica, no solo en lo fisico y mental, sino que hay un factor muy importante el cual es la sociedad en la que estamos. Factor modificador permanente de nosotros como ciudadano e individuos. Actualmente nuestro régimen político nos permite esta libertad de expresión, pero si bien nos posibilita también nos condiciona.
Con respecto a la belleza, tema principal de esta monografía, creo que es muy enriquecedor el saber la procedencia de tal concepto. Inevitablemente siempre caigo en la necesidad de saber, de confirmar, de querer comprobar o llegar a una fuente que me justifique y me de una definición. Mas que lo físico me cautiva mas la belleza que emana la expresión y los gestos, propios de cada uno. Lo exterior, lo físico, se que se ira incorporando a medida que siga naturalizando mis practicas hasta convertirlas en hábitos. Hábitos de una bailarina, dignos de quien quiero ser. Soy, pero aun hay mucho por recorrer.
Particularmente me cuesta mucho exteriorizar sin filtros, porque me encuentro condicionada a veces por lo que veo, ya que aun no tengo un manejo técnico, no tengo esa memoria corporal que me respalda y deja fluir mi ser; porque hay pautas y pretensiones por parte de los profesores. Relajarme necesito, lo se, cada vez lo logro mas. Miro hacia al inicio de la carrera y me veo bombardeada de sensaciones, que aun no lograba comprender, pero una vez que las asimilaba no encontraba respaldo en mi cuerpo. Ahora puedo hacer un análisis simple de que es cuestión de tiempo el poder lograr ese equilibrio psíquico y físico.
Necesito del conocimiento, de la técnica, necesito del ballet, de lo que el proporciona, es fundamental. Pero sin dejar de lado esa particular identidad propia de quienes somos. El dominio expresivo y gestual es difícil de conquistar, pero creo es un factor imprescindible en la danza.
Por tanto no comparto la enemistad que tenía Isadora Duncan con el ballet, no creo sea falso o absurdo, simplemente necesario. No pretendo dedicarme completamente a este genero, pero debe tener el respeto que le corresponde, sino seria desbaratar toda una historia iniciadora de lo que hoy podemos disfrutar.
Toda una historia, toda una mutación corporal e ideológica. Hoy podemos tomar los mejores métodos, los más eficaces para poder alcanzar nuestro más alta potencialidad. Nuestra belleza no es ajena a nosotros, simplemente hay todo un descubrimiento que debemos ir realizando. Existe una bella diversidad de formas, de expresiones, proporcionales a lo que queramos ir moldeándonos; es por esto que no hay cosa mas bella que la riqueza autentica y única que podemos emanar y maravillosamente fusionar con esta diversidad.

Bibliografía:

(1) Lifar Sergio. Danza origen del pre-arte
Pág 14 Guía del ballet- Emecé Editores, S.A/ Buenos Aires

(2) Eco Humberto, Historia de la belleza
Travesias filosoficas- 23 de febrero
Los dioses de Delfos: Apolo y Dioniosio

(3) Winckelmann Johann Joachim- Historia del arte en la antigüedad
Seguida de las observaciones sobre la arquitectura de lo antiguos
Con un estudio crítico y J. W. Goethe
Pág. 106

(4) Winckelmann Johann Joachim- Historia del arte en la antigüedad
Seguida de las observaciones sobre la arquitectura de lo antiguos
Con un estudio crítico y J. W. Goethe
Pág. 108

(5) Winckelmann Johann Joachim- Historia del arte en la antigüedad
Seguida de las observaciones sobre la arquitectura de lo antiguos
Con un estudio crítico y J. W. Goethe
Pág. 109

(6) ) Winckelmann Johann Joachim- Historia del arte en la antigüedad
Seguida de las observaciones sobre la arquitectura de lo antiguos
Con un estudio crítico y J. W. Goethe
Seccion II- De la escencia del arte cap. II- definición de la belleza
Pág. 120

(7) Winckelmann Johann Joachim- Historia del arte en la antigüedad
Seguida de las observaciones sobre la arquitectura de lo antiguos
Con un estudio crítico y J. W. Goethe
Seccion II- De la escencia del arte cap. II- definición de la belleza
Pág. 124

(8) Winckelmann Johann Joachim- Historia del arte en la antigüedad
Seguida de las observaciones sobre la arquitectura de lo antiguos
Con un estudio crítico y J. W. Goethe
Seccion II- De la escencia del arte cap. II- definición de la belleza
Pág. 125

(9) Winckelmann Johann Joachim- Historia del arte en la antigüedad
Seguida de las observaciones sobre la arquitectura de lo antiguos
Con un estudio crítico y J. W. Goethe
Seccion II- De la escencia del arte cap. II- definición de la belleza
Pág. 126

(10) Winckelmann Johann Joachim- Historia del arte en la antigüedad
Seguida de las observaciones sobre la arquitectura de lo antiguos
Con un estudio crítico y J. W. Goethe
Sección II- De la escencia del arte cap. II- definición de la belleza
Pág. 127

(11) Winckelmann Johann Joachim- Historia del arte en la antigüedad
Seguida de las observaciones sobre la arquitectura de lo antiguos
Con un estudio crítico y J. W. Goethe
Capitulo VII- De la expresión
Pág. 160

(12) Winckelmann Johann Joachim- Historia del arte en la antigüedad
Seguida de las observaciones sobre la arquitectura de lo antiguos
Con un estudio crítico y J. W. Goethe
Capitulo VII- De la expresión
Pág. 161

(13) Winckelmann Johann Joachim- Historia del arte en la antigüedad
Seguida de las observaciones sobre la arquitectura de lo antiguos
Con un estudio crítico y J. W. Goethe
Capitulo VIII- De las proporciones y la composición
Pág. 171

(14) Winckelmann Johann Joachim- Historia del arte en la antigüedad
Seguida de las observaciones sobre la arquitectura de lo antiguos
Con un estudio crítico y J. W. Goethe
Capitulo VIII- De las proporciones y la composición
Pág. 176

(15) Wikipedia la enciclopedia libre
Hombre de Vitruvio- la evolución

(16) Elreves.es/ El canon de las proporciones humanas

(17) http.www.monografias.com
Juan Andrés Martino

(18). http.www.monografias.com
Juan Andrés Martino

(19) http.www.monografias.com
Juan Andrés Martino

(20) http.www.monografias.com
Juan Andrés Martino